- Ingenium PH
- Posts
- Simulacro Nacional 2025: Guía Esencial Para Propiedad Horizontal
Simulacro Nacional 2025: Guía Esencial Para Propiedad Horizontal
Aprende cómo preparar tu copropiedad para el Simulacro Nacional de Emergencias 2025. Guía con antecedentes, normas aplicables, objetivos, pasos antes, durante y después, y consecuencias reales de no participar.


El miércoles 22 de octubre de 2025, Colombia realizará el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, convocado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Este ejercicio se desarrollará a las 9:00 a.m. a nivel nacional (en Bogotá, a las 10:00 a.m.) y pondrá a prueba la capacidad de respuesta de todas las instituciones, comunidades y empresas del país.
En la propiedad horizontal, donde viven miles de personas en espacios comunes, el simulacro cobra especial importancia: no se trata de un trámite, sino de un ensayo real que puede salvar vidas.
📜 Antecedente histórico del simulacro nacional
Desde 2010, Colombia realiza cada año un simulacro nacional para fortalecer la cultura de la prevención y la respuesta ante desastres.
Su base legal proviene de la:
Ley 1523 de 2012, que adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
Decreto 2157 de 2017, que obliga a entidades públicas y privadas a elaborar e implementar su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PGRDEPP).
Circular 049 del 11 de agosto de 2025 de la UNGRD, que define las orientaciones y escenarios para el ejercicio de este año.
Estos ejercicios se han consolidado como una política pública de alcance nacional para medir la coordinación entre entidades, evaluar los planes de emergencia y promover una cultura ciudadana de autoprotección.
🎯 Objetivo del Simulacro Nacional 2025
El objetivo principal del simulacro es fortalecer la preparación de todos los sectores frente a posibles emergencias como sismos, incendios, inundaciones, deslizamientos o vendavales.
Busca:
Evaluar la capacidad de respuesta y comunicación entre instituciones, empresas y comunidades.
Verificar la efectividad de los planes de emergencia, protocolos y rutas de evacuación.
Promover la participación activa de ciudadanos, empresas y copropiedades en la gestión del riesgo.
Cada municipio o departamento define los escenarios de riesgo más relevantes, de acuerdo con su contexto geográfico y climático.
🏘️ Importancia del simulacro en la propiedad horizontal
Las copropiedades (edificios, conjuntos residenciales y mixtos) son entornos con alta densidad poblacional, sistemas eléctricos y mecánicos complejos, y zonas comunes que requieren coordinación precisa entre residentes, brigadas y administración.
Participar en el simulacro permite:
✅ Evaluar los planes de emergencia internos.
✅ Comprobar la operatividad de alarmas, señalización y rutas de evacuación.
✅ Entrenar al personal de vigilancia y brigadistas.
✅ Crear conciencia entre los residentes sobre cómo actuar ante un desastre.
✅ Cumplir con los lineamientos de la Ley 1523 y el Decreto 2157.
En un edificio o conjunto residencial, cada minuto de indecisión puede marcar la diferencia entre el control y el caos.
El simulacro es el único ensayo que permite descubrir las fallas antes de que sea demasiado tarde.
🧩 Fases del simulacro: antes, durante y después
🕒 1. Antes del simulacro
Revise el Plan de Emergencias y Contingencias de la copropiedad.
Defina el escenario (por ejemplo, sismo o incendio).
Asigne roles: administrador, brigadistas, seguridad, mantenimiento.
Verifique alarmas, señalización y rutas de evacuación.
Informe a todos los residentes sobre la fecha, hora y punto de encuentro.
Identifique residentes con movilidad reducida y disponga apoyo.
🚨 2. Durante el simulacro
Active la alarma o señal convenida a la hora indicada.
Coordine la evacuación ordenada sin uso de ascensores.
Guíe a los residentes hasta los puntos seguros o de encuentro.
Realice conteo de personas y registre tiempos de respuesta.
Documente con fotos o video para evidenciar el desarrollo.
📝 3. Después del simulacro
Elabore un informe de evaluación con hallazgos y propuestas de mejora.
Actualice el Plan de Emergencias incorporando las lecciones aprendidas.
Socialice los resultados con la comunidad.
Establezca acciones correctivas con fechas y responsables.
⚖️ Consecuencias de no realizar el simulacro
No realizar o participar superficialmente en el simulacro puede generar:
Mayor vulnerabilidad ante emergencias reales (falta de práctica, rutas obstruidas, alarmas sin funcionar).
Incumplimiento de la Ley 1523 y el Decreto 2157, que obligan a gestionar el riesgo en entidades privadas.
Posibles dificultades frente a aseguradoras o auditorías, si se demuestra que no existen evidencias de prevención.
Pérdida de confianza por parte de los residentes hacia la administración o el consejo.
Y lo más importante: mayor riesgo de lesiones o pérdidas humanas y materiales por falta de preparación.
El simulacro es, en esencia, una obligación moral y técnica de toda copropiedad que valore la seguridad de sus habitantes.
🔗 Fuentes oficiales y normativas para verificar
🧠 Conclusión
El Simulacro Nacional 2025 no es solo una cita anual: es la oportunidad para confirmar si tu copropiedad realmente está preparada para responder a una emergencia.
No se trata de cumplir por cumplir, sino de entrenar la reacción colectiva, fortalecer la comunicación y garantizar que la seguridad de los residentes no dependa del azar.
La prevención no se improvisa.
Una comunidad preparada salva vidas.
“Solo los paranoicos sobreviven”



Reply