• Ingenium PH
  • Posts
  • 💜 Hasta siempre, Papa Francisco ✝️ El corazón humilde que inspiró al Mundo Entero

💜 Hasta siempre, Papa Francisco ✝️ El corazón humilde que inspiró al Mundo Entero

Un respetuoso y humilde homenaje 🕊️

Ayer 21 de abril de 2025, la historia dio un suspiro largo y dolido. El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, cerró los ojos para siempre a sus 88 años. El mundo perdió a un líder espiritual, pero ganó un legado imborrable que trasciende templos, dogmas y geografías. Murió el primer papa latinoamericano, el primer jesuita en la Cúpula de San Pedro y, sobre todo, el primer pontífice que se atrevió a ser vulnerable para mostrarnos una Iglesia que respira con los pulmones del pueblo.

El cardenal que viajaba en colectivo

Foto tomada en 1998 del entonces obispo Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, oficiando misa en la villa 21-24 en Buenos Aires. © AFP

Antes de vestir de blanco, Bergoglio era el cardenal de Buenos Aires que se movilizaba en transporte público, cocinaba su propia comida y se perdía entre las calles de las villas para escuchar de cerca a los más olvidados. No era un teólogo encerrado en libros, sino un pastor de asfalto, un testigo del Evangelio vivido en las grietas de la ciudad.

Fue esta autenticidad, tan argentina y tan humana, lo que cautivó a muchos cuando el 13 de marzo de 2013 apareció en el balcón de San Pedro, con voz temblorosa, saludando simplemente: “Buona sera”. No era un rey ni un conquistador. Era Francisco (nombre que eligió en honor a San Francisco de Asís, el santo de la pobreza, la paz y el cuidado por la creación.) dejando claro desde el primer instante que su pontificado estaría marcado por la humildad, la cercanía a los más desfavorecidos y el compromiso con la justicia social. Y así se presentaría al mundo: con sencillez y firmeza.

Fuente: BBC News

Un liderazgo que incomodó desde la humildad

El papa Francisco heredó una Iglesia sacudida por escándalos de abusos, finanzas opacas y una crisis de credibilidad. En lugar de atrincherarse en el dogma, abrió las puertas de par en par. Rechazó los lujos del Palacio Apostólico y se mudó a la Casa Santa Marta. Optó por el Ford Focus en lugar de la limusina. Abrazó a personas desfiguradas, lavó los pies de presos e inmigrantes, y pidió perdón, una y otra vez, por los errores de la institución que lideraba.

Francisco no hablaba desde la teoría. Hablaba desde la calle. Desde el dolor. Desde la oración. Y por eso, muchos lo amaron con devoción, y otros lo resistieron con temor. Porque su liderazgo no fue cómodo. Fue profético.

Los momentos que inmortalizó internet

En una era de memes, reels y viralidad, el papa Francisco supo conectar con la cultura digital sin esfuerzo aparente. Se inmortalizó en imágenes tan poderosas como inesperadas:

  • Rezando bajo la lluvia, solo en la Plaza San Pedro durante el encierro pandémico, fue un gesto que dio esperanza al planeta entero.

  • Su sonrisa al recibir una camiseta de Messi o bendecir un mate argentino recorrió el mundo.

El Papa Francisco recibe camiseta del PSG autografíada por Lionel Messi / Créditos: Vatican Media

  • Su charla viral con el streamer Luquitas Rodríguez tocó a toda una generación que no va a misa pero encuentra espiritualidad en la autenticidad.

Internet no lo convirtió en ídolo: simplemente reflejó que su humanidad era contagiosa.

El Papa que puso el cuerpo en las periferias

Francisco no fue un papa de escritorio. Fue un caminante incansable. Viajó a campos de refugiados en Grecia, se arrodilló en Lampedusa frente al mar donde mueren migrantes, visitó a los pueblos indígenas de Canadá, pidió perdón en nombre de la Iglesia por los atropellos del pasado.

En Colombia, durante su visita en 2017, fue un actor clave del proceso de paz. Llevó su mensaje de reconciliación a Villavicencio, escuchando a víctimas del conflicto, y dejó claro que el perdón no es olvido, sino camino hacia la dignidad restaurada.

Una revolución pastoral

No cambió dogmas. Cambió el tono. Y eso fue revolucionario. “¡Quién soy yo para juzgar!” dijo sobre las personas homosexuales. Propuso una Iglesia en salida, con olor a oveja, una Iglesia que acompañe y no que condene.

Reformó la Curia Romana, dio más voz a las mujeres, permitió que los divorciados accedieran de nuevo a los sacramentos, y acercó a los alejados. Su encíclica Laudato Si’ fue una declaración de guerra contra la indiferencia ecológica. Su texto Fratelli Tutti fue una hoja de ruta para una humanidad fraterna.

Puedes leer los texto aqui:

Francisco habló al mundo secular en su idioma, sin perder el alma cristiana. Y por eso fue escuchado.

Encuentros y gestos que marcaron una era

Conversó con presidentes y niños con la misma profundidad. Recibió a Greta Thunberg, a DiCaprio, a Evo, a Macron, a Messi. Pero también bendijo a una abuela anónima que le pidió oración por sus nietos.

Sus gestos conmovieron tanto como sus discursos. En la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, pidió a los jóvenes que no se conviertan en “jovenes de sofá”. En Filipinas lloró al escuchar el testimonio de una niña abandonada. En Irak, caminó entre ruinas y pueblos masacrados.

Jornada de La Juventud en Cracovia, Polonia - 2018

Fue el papa de los gestos valientes. De los silencios profundos. De los abrazos que sanan.

Francisco, el humanista espiritual

Quizá su mayor milagro no haya sido sobrenatural, sino moral. Hizo que millones que se habían alejado de la fe volvieran a mirar hacia la Iglesia. Hizo que incluso ateos, como el escritor Javier Cercas, dijeran que si la fe tuviera ese rostro, valdría la pena escuchar.

Francisco nos hizo repensar qué significa ser cristiano en el siglo XXI. No se trata de cumplir normas, sino de encarnar la ternura. No de ganar debates, sino de cuidar al hermano. No de defender verdades como espadas, sino de vivirlas como pan compartido.

Entrega al servicio del mundo hasta el final

Desde 2022 el Papa Francisco comunico su Testamento Espiritual, dando las instrucciones sobre su sepultura. Sin embargo, expresó su agradecimiento y un llamado a un mundo unido y en paz a través de las siguientes palabras:

“Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.”

Papa Francisco - 29 de Junio 2022

Y así, fiel a su estilo, se despidió como había vivido: sembrando esperanza.

Gracias, Francisco. Gracias por mostrarnos que el liderazgo también puede ser frágil. Que la fe también puede reír. Que la Iglesia también puede abrazar.

Tu legado no se encierra en encíclicas. Vive en cada persona que decide amar sin condiciones. En cada puente que se construye. En cada gesto de misericordia.

Y como dijiste tantas veces, con una sonrisa argentina y una sabiduría que no pasó de moda:

Recen por mí. 🕊️

Si estas palabras te inspiraron, compártelas con alguien que también admiró a Francisco. Que su luz siga viva en nuestras acciones..

Reply

or to participate.